Repositorio Institucional
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Libros, informes, reportes
    • Reportes
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Libros, informes, reportes
    • Reportes
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Incorporación del Capital Natural y la Biodiversidad en la Planificación y Toma de Decisiones. Casos de América Latina y el Caribe

    Thumbnail
    View/Open
    Incorporacion_del_Capital_Natural_y_la_Biodiversidad_en_la_Planificacion_y_Toma_de_Decisiones.pdf (3.730Mb)
    Date
    2020-01
    Author
    Alpizar, Francisco
    Madrigal, Róger
    Alvarado, Irene
    Brenes, Esteban
    Camhi, Ashley
    Maldonado, Jorge
    Marco, Jorge
    Matínez-Salinas, Alejandra
    Pacay, Eduardo
    Watson, Gregory
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La región de América Latina y el Caribe (ALC) goza de una riqueza natural exuberante; con el 16 por ciento de la tierra del planeta, la región alberga el 40 por ciento de la diversidad biológica del mundo. Este informe investiga y proporciona una buena descripción de los esfuerzos de la región para incorporar las preocupaciones sobre el capital natural y la biodiversidad en políticas públicas. También proporciona una serie de herramientas e instrumentos de política: pagos por servicios ecosistémicos, innovación en la gestión de áreas protegidas, fondos fiduciarios para la conservación, soluciones de infraestructura basadas en la naturaleza, ordenación pesquera sostenible en pequeña escala, contabilidad del capital natural y de los ecosistemas y adaptación basada en ecosistemas en la agricultura. De este informe surgen dos lecciones clave. Primero, incorporar consideraciones de capital natural y biodiversidad en las actividades diarias requiere inevitablemente la participación de múltiples grupos de interés (desde comunidades hasta empresas privadas) que deberían convertirse en actores centrales en la construcción y gobierno de la riqueza natural de ALC. Aun así, todas las herramientas descritas en este informe comparten una característica común: un fuerte respaldo y apoyo de las instituciones gubernamentales, mucho más allá de las autoridades ambientales. En segundo lugar, las lecciones derivadas de las herramientas de políticas con una historia más larga son evidencia de los constantes desafíos políticos, financieros y técnicos que enfrentan estas políticas para la sostenibilidad a largo plazo.
    URI
    DOI: 10.13140/RG.2.2.36802.40643
    http://hdl.handle.net/11554/10306
    Collections
    • Reportes

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback